miércoles, 27 de enero de 2010

LOS BEBES Y LA FISICA




Un análisis a las actividades de los niños de entre 10 y 12 meses denota lo siguiente:

A partir de tomar observaciones de actividades en base a videos se dividen dos direcciones:


·
Las actividades transformadoras

Se efectúan sobre un solo objeto y pueden tratar de dos actividades:

-
El fraccionamiento:
Los niños ejecutan sobre objetos cuya materia se puede transformar en tozos fácilmente.(materiales como el algodón)

- Las deformaciones:
Los pequeños lo aplica sobre un objeto tratando de modificar su forma sin llegar a trozarlo.(materiales como
las ligas)


· Las combinaciones de objetos

Se efectúan por definición de dos o más objetos y esta se divide en tres
actividades en los niños:

- La introducción:
Esta es la actividad mas predominante pues buscan combinar objetos
con la introducción a orificios ya existentes.(material como cuentas,
tubo, etc.)

- La perforación:


Esta actividad no es mas que otra de las ramas de la introducción pero se trata de siempre poner dentro de un objeto en otro siendo aquí el objetivo perforar el objeto que no posee un orificio originalmente.

- La construcción y el empacamiento:
Resulta esencialmente de la acción de poner sobre, construir y después deshacer. ( material cubos, barras, etc.)


Como resultado en esta investigación muestra que en cuando mayores sean los niños, mas diferentes son sus conductas dejan de lado en los objetos el darles vuelta, palparlos, sacudirlos, rasparlos y ponerlos en la boca, por exploraciones mas sistemáticas en relación con las propiedades de dichos objetos, no obstante, en todos los niños se observa un interés particular por las partes y un todo. Y termina resaltando la tenacidad que muestran los niños para intentar resolver las actividades que se les plantean buscando comprender y utilizar los objetos que se les son propuestos.

.

martes, 26 de enero de 2010

LOS BEBES Y LO SIMBOLICO

Cuando se trata de niños, el juego es cosa seria. El juego no solamente les entretiene sino que contribuye a su desarrollo intelectual y emocional.
El juego simbólico es el juego infantil por excelencia en el que los pequeños imaginan ser, imitando situaciones que ven en la vida real.
En ese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando constantemente en el límite entre lo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a crear representaciones mentales que serán de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida.
Las actividades lúdicas en las que los niños aprenden a simbolizar comienzan a partir de los dos años cuando tienen el nivel de comprensión que les permite imitar situaciones reales como jugar al papá y a la mamá, a hacer la comida, jugar a que van a la tienda a por comida, cuidar al bebé, por nombrar algunos de los juegos preferidos de mi niña de tres años.
Pero el juego no consiste únicamente en imaginar, sino que el habla acompaña el juego, ya que mientras interpretan están hablando y compartiendo sus fantasías con otros niños, por lo que además fomenta su sociabilización.
A través de la representación los niños asimilan y comprenden las situaciones que viven en la vida real estableciendo relaciones que le ayudarán a desenvolverse con éxito en el futuro.
Como padres, tenemos que fomentar por todos los medios posibles este tipo de juego en nuestros hijos, jugando con ellos y comprándoles o fabricando juguetes que potencien el juego simbólico, tan importante para su maduración personal.
QUE LES APORTA:
• Les permita conocer mejor el mundo que los rodea y tomar conciencia del papel que son capaces de desempeñar en él. Esto, a su vez, los ayuda a afirmar su personalidad.
• Les facilita el conocimiento de los distintos roles sociales, de las relaciones familiares y de las diferentes profesiones.
• Favorece las interacciones sociales y la resolución de sus conflictos.
• Al hacer que son otros, canalizan sus propios deseos, tensiones y miedos.
• Los ayuda a conocer el mundo de las personas adultas y a invertir roles: es frecuente que reten a sus muñecos adoptando nuestras actitudes.
• Es el primer paso para salir del pensamiento egocéntrico y entrar en el pensamiento abstracto, ya que comienzan a ponerse en el lugar del otro


Dyadha Josefina Bisnes Ramirez



UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


UNIDAD 283 MATAMOROS




LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA.




GRUPO DE 5TO SEMESTRE


INICIAL






CURSO


DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA


ASESOR
OSCAR BONILLA

COMPETENCIA


EL ALUMNO DISEÑARA ESTRATEGIAS DE INTERVENCION QUE LE PERMITAN FORTALECER Y/O DESARROLLAR LAS INTELIGENCIAS DEL NIÑO DE 0 A 4 AÑOS.


A PARTIR DE UNA EVALUACION DE LAS MISMAS PARA ELLO REVISA Y ANALIZA DIFERENTES PRESPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ASI COMO DE LOS ELEMENTOS METACOGNITIVOS Y CONTEXTUALES QUE INCLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA INTELOIGENCIA DEL NIÑO EN LA ETAPA INICIAL.



UN AÑO A DIECIOCHO MESES
Cuando el bebe se da cuenta que puede colocarse una posición erguida y dar unos pasos vigilantes su campo de exploración se expandirá.
En cuanto a los meses posteriores al primer año de su bebe usted deberá ensenar al pequeño sobre los peligros que corre, podrá por ejemplo mostrarle como puede bajar de una cama para adultos o como subir y bajar escaleras.
También ensenarle a respetar los derechos y la propiedad ajena, los azotes no debes ser utilizados más que en muy contadas ocasiones por ejemplo cuando el niño tarta de tocar una estufa encendida o corre hacia la calle ya que ellos pueden estar acompañados de un sentimiento de rencor y puede llegar a imitarlos con otros niños. Debe ensenársele el significado de la palabra “no” señalándole los objetos o acciones que no quiere que el realice.
Una forma de facilitar el desarrollo mental es darle pequeños paseos fuera de casa o incluso llevarlo a visitar bebes de su misma edad, el se interesara mucho con el simple hecho de mirar al otro y jugar con distintos juguetes dentro de la misma habitación.
Cuando estén de paseo incite al niño a tocar todo a su alrededor, arboles, plantas, animales etc.
Entre otros tantos estímulos
.

(Sayra Loredo)
DE LOS SEIS A LOS DOCE MESES
A esta edad usted puede estimular al niño dándole una variedad de objetos para que él los toque, pruebe, arroje, golpee, aferre y sacuda.
En cuanto ele bebe esté listo para desplazarse hacia enfrente para gatear se debe colocar al niño en una superficie dura donde el pueda andar por sus propios medios. Se le puede alentar poniéndole juguetes frente a él para que trate de alcanzarlos, así el bebe recibe mucho estimulo según el Dr. Dunn.
También aprenderá más sobre espacio y tiempo, sobre causa y efecto y sobre la secuencia de distintas actividades.
Ahora su bebe está aprendiendo a asociar palabras con objetos así que cuando por ejemplo su bebe produzca un sonido parecido a mama o dada usted reaccionar con singular alegría esto ayudara a su bebe a comprender que puede producir sonidos con significado
.

(Sayra Loredo)
COMO LOGRAR UN BEBE MÁS BRILLANTE DEL NACIMIENTO A LOS DIECIOCHO MESES
Del nacimiento a los seis meses
No están difícil como parece, usted podrá darse cuenta fácilmente cuando un estimulo es eficiente, o cuando su bebe está demasiado soñoliento o demasiado hambriento o simplemente n está interesado. El bebe se concentrara en:
· Visiones
· Sonidos
· Movimientos
Que le interesen y alboroten y llorara cuando se aburra.
Durante las primeras semanas de vida, si el bebe llora y usted lo levanta y lo pone sobre sus hombre dejara de llorar y empezara a observar todo a su alrededor. Tan pronto como su bebe pueda mantener erguida su cabeza cómprele una cangurera para poder llevarlo de un lado a otro dentro de la casa y el pueda observar todo a su alrededor.
Pronto su bebe empezara a balbucear, a practicar vocales, consonantes, silabas, sonidos de todas clases. Cuando el haga esto asegúrese de que se dirija a usted y respóndale esto le ayudara a él a comprender exactamente el lenguaje.
El movimiento físico es otra forma importantísima así que deje que el bebe se coloque en la posición que desee sobre una colchoneta o sobre el piso para que pueda moverse libremente para volcarse estímulos táctil-kinesteticos .
COMO LA ATMOSFERA DEL HOGAR PUEDE FAVORECER LA INTELIGENCIA
El clima emocional que usted crea en su hogar puede influir mucho en el sentido de estimular a su chico para que estudie, de desarrollar su creciente capacidad mental. O puede también detener su mente en desarrollo y entorpecer sus innatos sentimientos creadores. Investigaciones muestran que si ene le hogar prevalece un ambiente cálido y democrático antes que frio y autoritario puede llegar a un grado mayor de desarrollo intelectual.
Se tiene que querer de todo corazón al infante, en forma entusiasta y asegurarse de que los sepan. Se deben e tomar en cuenta las necesidades que tiene cada niño dentro de la casa para crecer y desarrollarse como individuos. También es recomendable explicar los porqués de cada orden que se les da, como una forma de enseñanza. No siempre es fácil obtener una respuesta favorable de un niño pequeño, pero ayuda estar alertas a las posibilidades, de darles un elogio legitimo. Pero por más torpe o lento que él sea siempre de debe de encontrar una oportunidad de elogiar al niño por algo que está haciendo bien, esto ayudara en la autoestima del niño y lo ayudara a trabajar apoyándose en la fuerza.


(Sayra Loredo)
POR QUE PUEDE USTED CRIAR UN NIÑO MAS INTELIGENTE
Las cuestiones que giran alrededor de si se pueden estimular la inteligencia de un niño sin importar el ambiente donde se desarrolle o nivel de capacidad que este tenga se basa en varias teorías importantes.
Era presunción que todo niño naciera con cierto nivel de inteligencia y que pertenecía inalterante desde que nació durante su crecimiento y que se desenvolvía automáticamente en distintas etapas de su desarrollo. (Medida con el test de I.Q.)
Ahora se considera también que los I.Q. cambien por que la inteligencia de un niño también cambia. Todo estos aumentos y disminuciones son causados por el estimulo o la falta de tal existente en el medio ambiente. También se le anexa a la “privación maternal” que no es más que la falta de amor maternal.
En el pasado los expertos en conducta daban por sentado que la inteligencia es una cualidad fija, entonces no buscaban la forma de aumentar las capacidades intelectuales de los niños. Pero ahora que la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia son mejor comprendidos, estamos descubriendo muchas formas de aumentar las capacidades para el estudio.
La inteligencia del niño se desarrolla en la misma forma tanto en los primeros 4 años de vida como en los siguientes 13 años. El periodo sensible para aprender a leer y entender los números, está entre las edades de cuatro y cinco años de acuerdo con Montessori , descubrió que los niños de esta edad aprenden leer con gran entusiasmo, facilidad y alegría cuando se les da la oportunidad. El periodo sensible para que un niño desarrolle el sentido del orden, está entre los dos y medio y tres años de vida, es la edad en la que el bebe insiste e apegarse a una rutina.


(Sayra Loredo)

Sayra Loredo (BLOQUE IV. DESARROLLO INTELECTUAL DE LA PRIMERA INFANCIA)

COMPETENCIA
Conoce, analiza y caracteriza el desarrollo intelectual de la primera infancia, a partir de las teorías que constituyen la corriente cognoscitiva.

LECTURAS
· Porque puede usted criar un niño más inteligente
· El niño y la física
· El niño y lo simbólico

martes, 19 de enero de 2010


Sería difícil imaginar un embarazo más tumultuoso que el que soportó una mujer a la que llamaré Susan. Sin marido —el esposo la había abandonado pocas semanas después de que ella se enterara de que estaba embarazada— y
acosada por permanentes problemas económicos, Susan ya tenía dificultades más que sobradas, cuando, en el sexto mes de embarazo, se le detectó un quiste precanceroso en un ovario Se planteó su extirpación inmediata y, al comunicarle que la intervención quirúrgica la haría abortar, Su- san se negó. Mediada la treintena, Susan estaba convencida de que era su última oportunidad de tener un hijo y lo deseaba desesperadamente. Más tarde me dijo: «Nada más tenía importancia. Habría corrido cualquier riesgo con tal de tener a mi hijo.me parece que, a cierto nivel, su hija percibió ese deseo. Andrea, nombre que recibió la pequeña, nació sana y en el momento de escribir este libro, dos años después, es una niña normal, feliz y bien adaptada Después de seguir a dos mil mujeres durante el embarazo y el alumbramiento, la doctora Monika Lukesch —psicóloga de la Universidad Constantine, de Frankfurt, República Federal de Alemania— llegó a la conclusión de que la actitud de la madre producía el efecto más importante en la forma de ser del infante. Todas ellas provenían de la misma extracción económica, eran igualmente inteligentes y habían gozado del mismo grado y calidad de asistencia prenatal. El único y principal factor distintivo era la actitud hacia sus hijos no nacidos, que resultó tener un efecto crítico en los bebés.

El doctor Gerhard Rottmann, de la Universidad de Salzburgo Austria, llegó a la misma conclusión. Su estudio es especialmente digno de mención porque demuestra las sutiles distinciones emocionales que es capaz de hacer el feto. Sus sujetos, ciento cuarenta y una mujeres, fueron clasificadas en cuatro categorías emocionales, basadas en la actitud que tenían hacia el embarazo Las mujeres con actitud negativa —a las que llamó Madres Catastróficas— como grupo, tuvieron los problemas médicos más difíciles durante el embarazo y alumbraron la tasa más elevada de infantes prematuros de poco peso y emocionalmente perturbados .

Los niños no nacidos de Madres Indiferentes también parecían estar profundamente confundidos con respecto a los mensajes mixtos que captaban. Sus madres tenían diversas razones para no desear descendencia —habían hecho carrera, tenían problemas económicos, todavía no estaban
preparadas para ser madres—; no obstante, los tests del doctor Rottmann demostraban que inconscientemente deseaban el embarazo .

El doctor Stott también opina que éste es un elemento decisivo. Califica un mal matrimonio o una relación negativa como una de las principales causas de daño emocional y físico en el útero, calcula que una mujer miembro de un matrimonio mal avenido corre un riesgo 237 veces superior de alumbrar un niño psicológica o físicamente enfermo que una mujer que vive una relación segura y nutritiva, incluso peligros tan ampliamente reconocidos como la enfermedad física, el consumo de tabaco y la realización de un trabajo agotador durante el embarazo, plantean un riesgo menor para el niño intrauterino. Sus cifras son convincentes , El hecho de que un niño sea producto de un matrimonio desdichado o de una madre indiferente, ambivalente o incluso catastrófica, no necesariamente significa que de adulto se convierta en un caso de esquizofrenia, alcoholismo, promiscuidad o agresividad, El modo en que lo experimenta —como amistoso u hostil— crea predisposiciones de la personalidad y el carácter. En un sentido muy real, el útero establece las expectativas del niño. Si ha sido un entorno cálido y amoroso


El mundo será su envoltura tal como lo ha sido el útero. Si dicho entorno ha sido hostil, el niño esperará que su nuevo mundo sea igualmente poco atractivo , La vida será más dificultosa para él que para un niño que ha tenido una buena experiencia uterina. La timidez de los pequeños que dan los primeros pasos y que han sido calificados de ansiosos en el útero es una muestra de las características prenatales vaticinadoras de la conducta posterior; un ejemplo aun más claro es un estudio a largo plazo sobre los adolescentes Como cabía esperar, los investigadores no hallaron una correlación exacta entre la conducta de los sujeto sin útero y su conducta como adolescentes.

la vara de medir era el ritmo cardíaco que, al igual que la actividad, es un buen indicador de la personalidad del feto. Al controlarlo, podemos determinar de qué manera cada niño reacciona ante las tensiones y los temores (en este caso, la fuente era un ruido fuerte producido cerca de la madre) y de este modo aprender algo sobre el estilo de su personalidad, cada niño intrauterino reacciona ante la tensión según su peculiaridad, sino también que esa reacción nos dice algo
Importante acerca de la personalidad futura del niño. Analicemos a los que denominaré de baja reacción, es decir, los fetos que, a juzgar por la constante estabilidad de su ritmo cardíaco. Los investigadores descubrieron que mantenían el control de sus emociones y de su conducta.



De una manera muy distinta, se apreció la misma correlación en los adolescentes
que habían reaccionado en exceso (evaluado según las fluctuaciones de su ritmo
cardíaco) al ruido producido en el útero. En conjunto, todavía eran notablemente
emotivos. Estas diferencias incluso aparecieron en los estilos cognoscitivos o de
pensamiento de ambos grupos.

éste fue mucho más propenso a dar una interpretación emocional y creativa, describiendo no sólo lo que había en la imagen, sino lo que pensaba que sentía la gente representada en ella, si estaban tristes o contentos, inquietos o despreocupados. Por su parte, los de baja reacción solían hacer descripciones muy concretas.

LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

Como profesor de psicolingüística en París y autor de varios libros y ponencias muy bien considerados, el Dr. Alfred Tomatis conoce tan bien como cualquier otra persona el valor de los datos científicos. También sabe que, a veces, una anécdota puede esclarecer una cuestión más eficaz y sencillamente que una docena de estudios.


La primera vez que el Dr. Tomatis la examinó en su consulta la niña no hablaba ni parecía oír cuando le dirigían la palabra. Al principio, Odile se aferró tercamente a su silencio tratamiento del Dr. Tomatis la volvió menos callada. Al cabo de un mes, la niña prestaba atención y hablaba. Como es lógico, sus padres se sintieron satisfechos ante estos progresos, si bien, simultáneamente, se mostraron algo perplejos: se dieron cuenta de que la comprensión de su hija mejoraba notablemente cuando hablaban en inglés en lugar de hacerlo en francés Ninguno de los dos hablaba mucho inglés en casa y, hasta que fue sometida a la asistencia del Dr. Tomatis, Odile —de cuatro años— había sido casi totalmente insensible a la palabra hablada, al margen del idioma en que se pronunciarse este hecho desconcertó al Dr. Tomatis, hasta que, un día, la madre de
Odile mencionó casualmente que durante la mayor parte del embarazo había
trabajado en una empresa de exportación-importación de París en la que sólo se
hablaba inglés Hace cuarenta años, esta idea habría sido descartada por imposible, mientras que hace cuatrocientos habría sido aceptada como una realidad los chinos crearon las primeras clínicas prenatales hace un milenio. También por este motivo hasta las culturas más primitivas han advertido a las embarazadas que se alejen de hechos aterradores, como los incendios.

Los Cuadernos de Leonardo dicen más sobre las influencias prenatales que muchos de los textos médicos más modernos. En un pasaje especialmente
penetrante escribió: «La misma alma gobierna los dos cuerpos... las cosas
deseadas por la madre a menudo quedan grabadas en el niño que la madre lleva
en su seno en el momento del deseo... una voluntad, un supremo deseo, un temor
o un dolor mental que la madre siente tiene más poder sobre el niño que sobre
.
ella, dado que frecuentemente la criatura pierde su vida por este motivo.

Los doctores estudiaban el cuerpo humano casi del mismo modo que los niños de nuestros días analizan los juegos de construcción. La enfermedad consistía,simplemente en averiguar qué ocurría y dónde y por qué lo que tenía que funcionar no iba bien Liberó a la medicina de las supersticiones que la habían obstaculizado durante los dos milenios anteriores y la situó en una posición más rigurosa y científica . La obra de Freud sólo aludía al niño no nacido. La concepción neurológica ybiológica tradicional de su época sostenía que un niño no era lo bastante maduro para sentir o experimentar significativamente hasta el segundo o tercer año de vida. , Freud realizó una importante aunque accidental contribución, a la psicología prenatal. Demostró, más allá de toda duda, que las emociones y los sentimientos negativos influyen adversamente en la salud física. Dio a esta idea el nombre de enfermedad psicosomática .En los años cuarenta y cincuenta, investigadores entre los que se incluyen Igor Caruso y Sepp Schindler, de la Universidad de Salzburgo, Austria; Lester Sontag yPeter Fodor, de Estados Unidos; Friedrich Kruse, de Alemania; Dennis Stott, de laUniversidad de Glasgow; D. W. Winnicott, de la Universidad de Londres, y GustavHans Graber, de Suiza, estaban convencidos de que las emociones maternasinfluían precisamente de ese modo en el feto, pero no podían demostrarlo experimentalmente. En síntesis, necesitaban un modo de estudiar y someter realmente a prueba al niño no nacido en el útero. Esto estaba más allá de las posibilidades de cualquier máquina o aparato que entonces existiera. La tecnología médica finalmente los alcanzó. Puesto que muchos de esos pioneros llegaron a una venerable y activancianidad (algunos aún viven), tuvieron la satisfacción de ver gran parte de sus hipótesis confirmadas por una nueva generación deinvestigadores.

los estudios demuestran que, en la quinta semana, el feto ya desarrolla un repertorio sorprendentemente complejo de actos reflejos. En la octava semana no sólo mueve fácilmente la cabeza, los brazos y el tronco, sino que, además, con estos movimientos ya ha labrado un primitivo lenguaje corporal: expresa sus gustos y aversiones con sacudidas y patadas bien colocadas, Esta preocupación por la comodidad tal vez explique el motivo por el cual algunos recién nacidos son tan activos por la noche. En el útero, la noche era el momento más ajetreado del día para el bebé. Una vez acostada, su madre estaba lejos desentirse relajada y sosegada. A causa de la acidez estomacal, el estómago revuelto y los calambres en las piernas, no dejaba de moverse de un lado a otro, e invariablemente hacía corno mínimo dos o tres visitas al cuarto de baño, El dominio de las expresiones faciales se retrasa un poco más que el de los movimientos generales del cuerpo. Al cuarto mes, el niño intrauterino es capaz de fruncir el ceno, bizquear y hacer muecas, Aproximadamente en ese momento adquiere los reflejos básicos.

De cuatro a ocho semanas después es tan sensible al tacto como un niño de un año. Si se le cosquillea accidentalmente el pericráneo durante un examen médico, mueve la cabeza de prisa. El agua fría le desagrada mucho, Investigaciones recientes también demuestran que, a partir de la semana veinticuatro, el niño intrauterino en todo momento oye. Además, tiene muchas cosas que oír. El abdomen y el útero de la embarazada son lugares muy ruidosos. Los retumbos estomacales de su madre son los sonidos más potentes que hoy.
Mientras mantiene su ritmo regular, el niño intrauterino sabe que todo está bien; se siente seguro y esa sensación de seguridad persiste en él.


El Dr. Albert Liley también cree que éste es el motivo de que, cuando se pide a un grupo de personas que pongan un metrónomo según un ritmo que las satisfaga, la mayoría opte por uno que va de los cincuenta a los noventa golpes por minuto…aproximadamente equivalente a los latidos del corazón humano.
En los años veinte, un investigador alemán dio cuenta de una reacción aun más definida. Varias de sus pacientes embarazadas le explicaron que habían dejado de asistir a conciertos porque sus niños no nacidos reaccionaban tempestuosamente ante la música, El equipo del doctor Liley comprobó que partir de la semana veinticinco, el feto literalmente salta al ritmo de los golpes del
Tambor de una orquesta, lo cual, sin duda, no es un modo muy reposado de pasaruna velada, la visión del niño intrauterino se desarrolla con más lentitud: aunque no está totalmente a oscuras, el útero no es el lugar ideal para practicar la visión. Esto no significa que el feto no vea. A partir de la semana dieciséis es muy sensible a la luz. La visión del niño no es especialmente aguda al nacer. El recién nacido sólo tiene un 20/500 de visión, lo que significa que no distingue un árbol a medio campo de fútbol de distancia, . Si están cerca, puede ver los objetos de sumundo con bastante claridad. Puede discernir la mayoría de los rasgos del rostro de su madre si se encuentra entre quince y treinta centímetros de distancia.
El doctor Liley plantea una teoría fascinante con respecto a esta cuestión. Considera que las deficiencias visuales de un bebé pueden ser, al menos parcialmente la consecuencia de un hábito que adquirió en el útero, El hecho de que el niño intrauterino tenga habilidades demostradas para reaccionar ante su entorno a través de los sentidos, muestra que está en posesión de los requisitos básicos del aprendizaje. Sin embargo, la formación de la personalidad exige algo más en el útero recibe muchos mensajes y tiene que poder distinguir entre los fundamentales y los que no lo son, sobre qué mensajes ha de obrar y cuáles tiene que descartar. Por último, debe recordar lo que éstos le transmiten. Sino puede hacerlo, por muy crítico que sea su contenido, éste no se registrará durante más de unos momentos.

Los recientes estudios neurológicos no sólo demuestran que la conciencia —el más importante de los tres requisitos— existe en el útero. El docto Dominick Purpura —director de la muy respetada revista Brain Research, profesor del Albert Einstein Medical College y jefe de la sección de estudios sobre el cerebro de los Institutos Nacionales de Salud— sitúa el comienzo de la conciencia entre las semanas veintiocho y treinta y dos. Señala que, en ese momento, los circuitos neurales del cerebro están tan desarrollados como en un recién nacido, es asimismo importante porque la corteza es la parte más elevada y compleja del cerebro, la parte más distintivamente humana y la que utilizamos para pensar, sentir y recordar , Pocas semanas después, las ondas cerebrales se vuelven definidas, lo que permite distinguir con facilidad entre los estados de sueño y de vigilia del niño. Ahora está mentalmente activo incluso mientras duerme.

Los doctores H. P. Roofwarg, J. H. Muzil y W. C. Dement – sostiene que los períodos REM son el equivalente del levantamiento de pesos por parte del cerebro
del feto. Dichos investigadores afirman que, para desarrollarse de manera orrecta, el cerebro fetal tiene que ejercitarse y que la actividad neurológica de los períodos REM no es más que eso: ejercicios mentales, Los primeros y delgados fragmentos de huellas de la memoria comienzan a atravesar el cerebro fetal alrededor del tercer trimestre, aunque es difícil determinar el momento exacto .
En un libro de reciente aparición, el psiquiatra checoslovaco Stanisla v Grof cuenta que un hombre sometido a medicación describió con toda exactitud su cuerpo fetal—lo grande que era su cabeza en comparación con sus piernas y brazos—y cómo se sentía al encontrarse en el tibio líquido amniótico y unido a la placenta

Mientras describía los sonidos de su corazón y los de su madre, se interrumpió súbitamente en mitad de la frase y anunció que podía oír voces amortiguadas fuera del útero: risas y gritos de voces humanas y el cascado toque de las trompetas de la feria. , el doctor Grofse puso en contacto con la madre de éste, que no sólo confirmó los detalles de la historia de su hijo, sino que también añadió que fue la agitación de la feria lo que precipitó el alumbramiento , Cada vez que incluyo esta anécdota en una conferencia, los profanos asienten significativamente. La idea de que un niño intrauterino recuerde les parece una cosa bastante natural, Sin embargo, lo que provoca miradas de desconcierto y preguntas del público es la afirmación de que el niño intrauterino puede percibir los pensamientos y sentimientos de su madre, cuandoel biólogo y psicólogo norteamericano W. B. Cannon demostró que el miedo y laansiedad pueden provocarse bioquímicamente mediante la inyección de un grupode sustanc ias química llamadas catecolaminas, que aparecen naturalmente en8 la sangre de animales y seres humanos asustados

El hecho de que el sistema sanguíneo corresponda a un animal o a un niño no nacido apenas implica diferencia. En el caso del feto, la única distinción corresponde a la fuente de dichas sustancias: provienen de su madre cuando ésta se perturba , El impacto directo, inmediato y más verificable de las hormonas maternas se da en su cuerpo, no en su mente. Sin embargo, en el curso de proceso, estas sustancias lo empujan hacia una conciencia primitiva de sí mismo y de la faceta puramente emocional de los sentimientos, De momento, baste decir que cada oleada de hormonas maternas lo arranca de la inexpresividad que es su estado normal en el útero y lo introduce en una especie de receptividad. El feto trata de dar sentido a ese hecho. Aunque no plantea el interrogante de esta manera, lo que en realidad se pregunta es: « ¿por qué?».

En el sexto o séptimo mes, el niño no nacido es capaz de hacer discriminaciones bastante sutiles con relación a las actitudes y los sentimientos de su madre y, lo que es más importante, comienza a responder a ellos, el niño intrauterino o el recién nacido no pueden explicarnos qué sentimientos maternos percibió en el útero ni cómo reaccionó ante ellos, pero, al igual que los demás mortales, está sujeto al efecto psicosomático. Cuando es feliz, suele florecer físicamente; cuando está muy turbado, con la misma frecuencia se vuelve enfermizo y emocionalmente
inestable.
Puesto que la principal fuente de su vida emocional en el útero es la madre, el doctor Stott supuso que el estado físico y emocional del niño al nacer y en los años inmediatamente posteriores permitiría hacerse una buena idea del tipo de mensajes maternos que recibió en el útero y la exactitud con que los percibió .Si estaba en lo cierto, los contratiempos maternos a corto plazo no debían afectarle tan profundamente como los de largo plazo. Y eso es lo que descubrió en una de sus investigaciones , podría suponerse que, puesto que estos sustos fueron efímeros, quizá la exposición relativamente breve a las hormonas maternas no dañó la salud física y emocional de sus hijos, En realidad, surgió una distinción muy sutil entre las tensiones.

Los datos del doctor Stott demostraron que contratiempos prolongados que no afectaban directamente la seguridad emocional de la mujer —por ejemplo ,la enfermedad de un pariente próximo— tenían poco o ningún efecto en su hijo no nacido, mientras que las tensione spersonales a largo plazo lo tenían con frecuencia, Según el doctor Stott, además de ser personales otros dos elementos caracterizaban dichas tensiones: «Tendían a ser constantes o propensas a estallar en cualquier momento y eran imposibles de resolver
.
El único modo de dar sentido a la diferencia es en términos de percepción. En un caso, los niños pudieron sentir que, aunque muy real, la aflicción de su madre no era amenazadora para ella ni para ellos, Lamentablemente, uno de los elementos que el doctor Stott no analizó en su investigación fue lo que sentían hacia sus hijos no nacidos las madres con tensión personal. Sospecho que, si lo hubiera hecho, habría descubierto que la intensidades los sentimientos de la mujer hacia su hijo puede reducir el impacto que sus contratiempos ejercen en él.
Los investigadores partieron del supuesto de que la actividad fetal es, con frecuencia, un claro signo de ansiedad. Calcularon que si la conducta de un niño en el útero posee algún significado profético, los fetos más activos se convertirían un día en los niños más ansiosos Los bebés que más se movían en el útero se convirtieron en los niños más ansiosos .No eran solamente un poco más ansiosos de lo normal Rebosaban de ansiedad .Esos pequeños de dos y tres años sentían una inquietud casi desgarradora incluso en las situaciones sociales más corrientes.

Es posible que un buen matrimonio, una carrera especialmente gratificante, la paternidad, la terapia, algo o alguien acaben contrarrestando parte de esas ansiedades. Pero se puede decir con confianza que, a los treinta años, la mayoría de esos niños asustados todavía se encaminarán a los rincones para evitar encuentros. La diferencia radica en que en ese momento intentarán evitar a maridos, esposas y a sus propios hijos, no a maestros y compañeros de juegos. El hecho de que más embarazadas empezaran a comunicarse con sus hijos representaría un comienzo extraordinario.

Los estudios sobre embarazadas esquizofrénicas y psicóticas proporcionan pruebas elocuentes de los efectos devastadores del abandono emocional en el útero. En estos casos, las mujeres no pueden evitarlo Las consecuencias de la enfermedad mental impiden una comunicación significativa con sus hijos al nacer, suelen tener bastantes más problemas físicos y emocionales que los bebés de mujeres mentalmente sanas la personalidad del niño intrauterino que una mujer lleva en sus entrañas es una función de la calidad de la comunicación madre-hijo y también de su especificidad. Si la comunicación fue abundante, enriquecedora y, sobre todo, nutritiva, existen muchas posibilidades de que el bebé sea robusto, sano y feliz.



La vida, incluso la vida en los primeros minutos y horas, ofrece infinitas distracciones: imágenes, sonidos, olores y ruidos. Por su parte, la vida en el útero era mucho más uniforme y estaba completamente rodeada por su madre y todo lo que ésta decía, sentía, pensaba y esperaba. Cómo no va a estar profundamente afectado por la madre? Incluso algo aparentemente tan terrenal y neutro como el latido de su corazón surtía un efecto. Sin lugar a dudas, es una parte fundamental de su sistema de sustentación de la vida .la mente humana —incluso la mente humana en el útero— es una entidad productora de símbolos, gradualmente el feto le adjudica un significado metafórico.
Los investigadores supusieron que si el latido materno poseía algún significado emocional, los recién nacidos que se encontraban en esa sección los días en que pasaban dicha grabación se comportarían de un modo distinto del de los bebés que estaban allí los días en que no ponían la cinta en todos los sentidos, los bebés sometidos a la grabación se encontraron mejor y, en la mayoría de los casos, mucho mejor. Comían, pesaban y dormían más, respiraban mejor, y lloraban y enfermaban menos la mujer no tiene control sobre esta operación y, en cierto sentido, su latido funciona con el piloto automático Pero puede llegar a comprender sus emociones y a abordarlas con más eficacia Esto es vital para el bienestar de su hijo porque su mente se modela de manera fundamental según sus pensamientos y sentimientos , El hecho de que su mente evolucione hacia algo principalmente duro, angular y peligroso, o suave, fluyente y abierto depende, en gran medida, de que sus pensamientos y emociones sean positivos y reforzadores o negativos y cargados de ambivalencia. Esto no significa, en modo alguno, que las dudas y las incertidumbres ocasionales harán daño al niño.

Un nacimiento físicamente difícil con sustensiones emocionales concomitantes no modifica las cosas. Lo importante es lo que la madre quiere, siente y comunica al bebé. Por este motivo es tan importante que las embarazadas piense en su hijo. Sus pensamientos —su amor, su rechazo o su ambivalencia— comienzan a definir y a modelar la vida emocional del niño, en la infancia, se desarrollan rasgos específicos del carácter…,como en aquellos niños que mencioné. No nacieron tímidos, sino ansiosos, y a partir de esa ansiedad puede surgir una dolorosa timidez Un ejemplo más afortunado es la seguridad. Una persona segura confía profundamente en sí misma. ¿Cómo no va a hacerlo si desde el filo mismo de la conciencia se le ha dicho que es deseada y querida? Atributos como el optimismo, la confianza, la cordialidad y la extroversión surgen naturalmente de ese sentimiento al crear en el útero un entorno cálido y emocionalmente enriquecedor, la mujer puede lograr una diferencia decisiva en todo lo que su hijo siente, espera, sueña, piensa y obtiene a lo largo de la vida Durante esos meses, la mujer es el nexo entre su bebé y el mundo. Todo lo que le afecta incide en él no hay nada que la afecte más profundamente ni que la alcance con un impacto tan hiriente como las preocupaciones con respecto a su marido (o compañero).

todos los que han estudiado el papel del futuro padre—por desgracia, hasta ahora sólo lo han hecho un reducido grupo de investigadores- han descubierto que su apoyo es absolutamente indispensable para ella y, en consecuencia, para el bienestar del hijo de ambos, Un factor igualmente vital del bienestar emocional del niño es la actitud del padre hacia su pareja. Diversos elementos pueden incidir en la capacidad de un hombre para relacionarse con su compañera, desde lo que siente hacia ella o hacia su propio padre hasta las presiones laborales o sus propias inseguridades (en un sentido ideal, el momento para resolver esos problemas es antes de la concepción, no durante el embarazo).



Por ejemplo, si está llorando, se calla. Ese sonido cariñoso y conocido le dice que está protegido. La relación también influye directamente en el futuro padre en un sentido más general. Los estereotipos suelen retratarlo como bienintencionado, pero torpe. Esto crea una perniciosa crisis de confianza en muchos hombres La relación es un modo —un modo muy importante— de romper este círculo vicioso e interesar al hombre mucho más profunda y significativamente en la vida de su hijo desde el principio mismo.
Un grupo de investigadores cree que algo semejante a la conciencia existe desde los primeros momentos de la concepción. A modo de prueba señalan los millares de mujeres totalmente sanas que tienen abortos espontáneos repetidas veces. Se especula con que, en las primeras semanas —tal vez incluso horas— posteriores a la concepción, el óvulo fertilizado posee suficiente conciencia de sí mismo para sentir el rechazo y para obrar en consecuencia En lo que respecta al niño, la mayor parte de lo que se conoce con verdadera autoridad —porque ha sido confirmado por estudios fisiológicos, neurológicos, bioquímicos y psicológicos— se refiere al período desde el sexto mes de embarazo en adelante el niño no nacido es un aprendiz muy veloz. Dicho grupo enseñó a dieciséis bebés intrauterinos a responder a una sensación de vibración mediante el pataleo, los investigadores pudieron crear en sus jóvenes sujetos lo que los psicólogos conductistas denominan respuesta condicionada o aprendida, exponiéndolos primero varias veces a algo que los haría patalear naturalmente: un ruido fuerte (éste se producía a poca distancia de la madre, y las reacciones de su hijo se controlaban mediante sensores colocados en su abdomen). Luego, los investigadores introdujeron la vibración la asociación entre vibración y pataleo se volvería tan automática en la mente de las criaturas que patalearían incluso cuando la vibración se aplicara sin el ruido ¿Qué podría provocar en un niño intrauterino el origen de una ansiedad profundamente arraigada y a largo plazo? Una posibilidad es que su madre fume.

En un extraordinario estudio realizado hace varios años, el Dr. Michael Lieberman demostró que un niño intrauterino se agita emocionalmente (medido según la aceleración de los latidos de su corazón) cada vez que su madre piensa en fumar un cigarrillo. No necesita llevárselo a los labios ni encender una cerilla; la sola idea de fumar un cigarrillo basta para alterar al niño. Naturalmente, el feto no puede saber que su madre está fumando —ni pensar en esto—, pero intelectivamente es lo bastante perspicaz para asociar la experiencia del fumar desu madre con la desagradable sensación que provoca en él Cada uno de nosotros da un ritmo idiosincrásico a su manera de hablar.

A menudo es tan apagado que los que nos rodean no lo perciben, pero la diferencia siempre aparece en las pruebas de análisis del sonido los científicos solían suponer que esta imitación no se producía hasta bien entrada la infancia; mas, ahora, muchos han llegado a coincidir con el Dr. Henry Truby —profesor de pediatría, lingüística y antropología de la Universidad de Miami— en el sentido de que este proceso de aprendizaje comienza antes, en el útero. A un más sorprendente, que adapta su ritmo corporal al habla de su madre.

Un feto de cuatro o cinco meses responde claramente al sonido y la melodía... y lo hace de maneras muy distintas Si pones un disco con un tema de Beethoven, hasta el niño más sereno comienza a patalear y a moverse. Sin duda alguna, la personalidad es mucho más que la suma de lo que aprendemos... dentro o fuera del útero. una mujer puede influir activamente en la vida de su hijo desde antes del nacimiento. Una forma consiste en dejar de fumar o en reducir la cantidad de cigarrillos que se fume durante el embarazo lo que es más importante, responde a lo que oye. Una charla suave y dulce le lleva a sentirse amado y deseado

Una embarazada que todos los días escucha unos minutos de música tranquilizadora puede lograr que su hijo se sienta más relajado y tranquilo. Y en el mejor de los casos, esa exposición temprana podría crear en el niño un interés musical para toda la vida.

Las principales características de la personalidad rara vez cambian. Si el optimismo queda grabado en la mente del niño intrauterino, más adelante serán necesarias muchas adversidades para borrarlo. ¿Ese niño será artista o mecánico, preferirá a Rembrandt con relación a Cézanne , será zurdo o diestro? Tan sutiles detalles se hallan más allá de los conocimientos que actualmente poseemos y sinceramente pienso que está bien que así sea. La mayoría de las mujeres saben que ocuparse emocionalmente de sí mismas significa, de manera automática, ocuparse de sus hijos no nacidos.

KAREN N. LEYVA

BLOQUE III

LA VIDA SECRETA DEL NIÑO INTRAUTERINO

Este libro trata de muchas cuestiones, los orígenes de la conciencia humana la
Formación y desarrollo del niño intrauterino y del recién nacido pero Principalmente del modelado de la mente humana, de la forma en que nos convertimos en quienes somos. Se basa en el descubrimiento de que el niño no nacido es un ser consciente que siente y recuerda.

Esta comprensión y el excepcional cuerpo de investigaciones de la que surge nos
llevan mucho más allá de lo que sabemos o creemos saber sobre el Desarrollo emocional del niño intrauterino en un sentido científico, esto es sumamente estimulante (entre otras cosas, desplaza definitivamente la vieja idea freudiana de que la personalidad no comienza a formarse hasta el segundo o tercer año de vida), En realidad, el aspecto más gratificante de nuestros nuevos conocimientos consiste en lo que revelan sobre la gestante y el papel que ésta desempeña formando y guiando la personalidad de su hijo no nacido.

Hay muchos factores en juego en la formación de una nueva vida. Los pensamientos y sentimientos maternos sólo son un elemento de esa combinación
Como la herencia genética, son controlables. Una mujer puede convertirlos en una fuerza tan positiva como desee Sin lugar a dudas, que la felicidad futura de un niño depende de la capacidad de su madre para tener pensamientos optimistas las veinticuatro horas del día, Lo que significa es que una embarazadas o una futura madre disponen ahora de otro modo de influir activamente y para bien en el desarrollo emocional de su bebé. A fines de los años sesenta descubrimos un sistema posnatal de comunicación madre-hijo denominado vínculo, En muchos sentidos, nuestra nueva investigación es una prolongación lógica de ese descubrimiento previo, dado que hace retroceder un paso el sistema de comunicación y lo sitúa en el útero.

En cuenta de lo que hemos hecho en los últimos tiempos acerca de las consecuencias que la dieta y la ingestión de alcohol y de drogas por parte de la madre tienen en el niño no nacido, y también sobre el papel que desempeñan las emociones en la enfermedad y la salud, se deduce que los pensamientos y los sentimientos de la madre tendrían un efecto potencialmente benéfico en su hijo antes de nacer.

También tiene sentido que nuestros nuevos conocimientos realcen el papel del padre en el embarazo, Durante éste, la relación con un hombre cariñoso y sensible proporciona a la mujer un sistema constante de apoyo emocional

para ser más exactos, redescubierto— lo importantes que son la seguridad y el nutrimento emocionales para la mujer y su hijo no nacido, Estas ideas novedosas han salido directamente de los laboratorios de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Suecia, Alemania, Austria, Nueva Zelanda y Suiza, donde, durante las últimas dos décadas, los investigadores han trazado callada y concientizadamente una perspectiva espectacularmente nueva del feto.

El presente libro constituye un primer intento por acercar tan revolucionarios trabajos a un público lo más amplio posible Dado que se trata de un primer intento, algunas cuestiones resultarán necesariamente especulativas, si bien trataré de separar lo incuestionable de lo hipotético. Como es de prever, ciertas cuestiones se prestarán a la polémica, mas no espero que todo el mundo esté de acuerdo conmigo en todos y cada uno de los puntos expuestos.

Sin embargo, estoy convencido de que este libro e incluso todo este campo de investigación ofrece una optimista e ilimitada esperanza: esperanza para los médicos, pues les permitirá evitar muchas de las oportunidades perdidas de embarazo y nacimiento; esperanza para madres y padres, porque profundiza y enriquece la naturaleza del hecho de ser padres, y, sobre todo, esperanza para el niño aún no nacido.


Proporcionar al recién nacido un entorno cálido, tranquilizador y humano plantea una diferencia, porque el niño es muy consciente de cómo nace. Percibe ternura, delicadeza y un trato cuidadoso, y responde a ellos del mismo modo que siente y responde de una manera total mente distinta a las potentes luces, las señales eléctricas y la atmósfera fría e impersonal que tan a menudo se asocian con el nacimiento en la sala de partos de un hospital.

El niño intrauterino es sensible a matices emocionales excepcional mentes útiles. Puede sentir y reaccionar no sólo ante emociones amplias e indiferenciadas, como el amor y el odio, sino también ante complejos estados afectivos más matizados, como la ambivalencia y la ambigüedad.

domingo, 17 de enero de 2010

Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica.

Que constituye una inteligencia.

La inferencia que lleva de la puntuación de los test a alguna habilidad subyacente se sostiene a base de técnicas estadísticas que comparan las respuestas de individuos de diferentes edades, la aparente correlación de las puntuaciones de estos test a través de las edades y a través de las diferentes instancias corrobora la idea de que no cambia mucho con la edad o con el entrenamiento o las experiencia. Se trata de un atributo innato, de una facultad del individuo.

Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultura al o en una comunidad determinada. La capacidad para resolver problemas permite abordar una situación en la cual se persigue un objetivo, así determinar el camino adecuado que conduce a dicho objetivo. La creación de un producto cultural es crucial en funciones como la adquisición y la transmisión del conocimiento o la expresión de las propias opiniones o sentimientos. Los problemas a resolver van desde crear al final de una historia hasta anticipar un movimiento pasando por remendar un edredón.

Como se identifica realmente una inteligencia.

Se debe tener conocimiento acerca del desarrollo normal y del desarrollo de los individuos súper dotados, información acerca del deterioro de las capacidades cognitivas bajo condiciones de lesión cerebral, estudios de poblaciones excepcionales, incluyendo niños prodigio, sabios, idiotas y niños autistas, datos acerca de la evolución de la cognición de la estimulación y estudios sicométricos incluyendo estudios psicológicos de aprendizaje.

Además de satisfacer los criterios mencionados anteriormente, cada inteligencia debe poseer una operación nuclear identificable, o un conjunto de operaciones. Como sistema computacional basado en las neuronas, cada inteligencia se activa o se dispara a partir de ciertos tipos de información presentado de forma interna o externa. Una inteligencia debe ser también susceptible de codificarse en un sistema simbólico: un sistema de significado, producto de la cultura que capture y trasmita formas importantes de información.

La relación entre la inteligencia candidata y un sistema simbólico humano no es casual. De hecho, la existencia de una capacidad computacional nuclear anticipa la existencia de un sistema simbólico que aproveche esta capacidad. Aunque es posible que una inteligencia funcione sin un sistema simbólico, su tendencia a una formación de este tipo constituye una de sus características primarias.

Implicaciones para la educación.

Las inteligencias se manifiestan en distintas formas en los diferentes niveles evolutivos, tanto el estimulo como la evaluación deben tener lugar de manera oportuna y adecuada. Lo que supone un estimulo en la primera infancia, seria inadecuado en etapas posteriores y viceversa. En el niño y los primero cursos de primaria, la enseñanza debe de tener muy en cuenta la cuestión de la oportunidad. Es durante esos años que los niños pueden descubrir algo acerca de sus propios intereses y habilidades peculiares.

En el caso de niños o ocurre de forma espontanea mediante experiencias cristalizadoras. Cuando tiene lugar estas experiencias a menudo en los primeros años de la niñez, el individuo reacciona abiertamente a una característica atractiva de una cierta especialidad. Inmediatamente el individuo sufre una fuerte reacción afectiva, siente una especial afinidad respecto a ella.

A partir de entonces en muchos casos el individuo persevera en dicha especialidad y utiliza un potente conjunto de inteligencias adecuadas, consigue alcanzar un alto nivel a un ritmo relativamente rápido en el caso de los talentos especialmente brillantes, estas experiencias cristalizadoras parecen difíciles de evitar y pueden ser más proclives a seguir en el terreno de cualquiera de las inteligencias. Sin embargo, los encuentros específicamente diseñados con materiales, con equipamiento o con otras personas pueden ayudar a un chico o chica a descubrir su vocación.

Las Inteligencias Múltiples en el Aula

En su teoría de las inteligencias múltiples Gardner procuro ampliar los alcances del potencial humano más allá de los confines de la medición de un coeficiente intelectual CI.

Inteligencia lingüística. La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea de manera oral (por ejemplo, como un narrador de cuentos, un orador o un político) o de manera escrito (por ejemplo como un poeta, un dramaturgo, un editor o un periodista).
Esta inteligencia incluye la habilidad de manipulara la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o sonidos del lenguaje, la semántica o significados del lenguaje.

Inteligencia lógico-matemática. La capacidad para usar los números de manera efectiva (como un matemático, contador o un estadístico) y razonar adecuadamente (como un científico, un programador de computadoras o un especialista en lógica). Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y otras abstracciones relacionadas.

Inteligencia espacial. La habilidad para recibir de manera exacta el mundo visual (como un cazador, un explorador o un guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (como un decorador, un arquitecto, artista o un inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos.

Inteligencia corporal-kinetica. La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (como un actor, mimo, atleta o un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (como un artesano, escultor o un mecánico) esta inteligencia incluye habilidades físicas especificas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza y la velocidad así como las capacidades autoperceptibas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

Inteligencia musical. La capacidad de percibir (como aficionado a la música) discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, al tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

Inteligencia interpersonal. La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales.

Inteligencia interpersonal. El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de sí mismo (poderes y limitaciones) tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, la motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para autodisciplina, la autocomprension y la autoestima.

Inteligencia Aplicada

La teoría triarquica de Sternberg orientada al entretenimiento de los componentes de la inteligencia individual, de los aspectos de la inteligencia contextual y de las funciones de la inteligencia practica.

Metacomponentes

Son los procesos de orden superior que se usan para planificar, dirigir y evaluar la conducta. Las principales se recogen en los siguientes.

Reconocimiento
Definición de la naturaleza
Selección de los pasos del problema para resolverlo
Combinación de los pesos dentro de una estrategia eficaz
Representación de la información
Localización de las fuentes necesarias para la solución del problema
Supervisión de la solución
Evaluación de la solución

Componentes de rendimiento

Los componentes de rendimiento son procesos de orden inferior que ejecutan las instrucciones de acuerdo con la planificación implícita en los metacomponentes. Los componentes de rendimiento se trabajan en problemas y situaciones prácticas que exigen el uso de procesos de razonamiento inferencial. Los principales son:

Codificación de los estímulos
Inferencia de las relaciones entre los estímulos
Relaciones entre relaciones
Aplicación
Comparación
Justificación

Componentes de conocimiento- adquisición

Son procesos no ejecutivos que se emplean para aprender cómo resolver un problema está controlados por sus metacomponentes. Son procesos individuales que se usan para adquirir información nueva, recordar la formación adquirida previamente y transferir lo aprendido a otro contexto. Stemberg (1986) considera estos componentes esenciales para el aprendizaje y el uso de lenguaje. Las operaciones que exigen estos componentes son además, esenciales para el funcionamiento intelectual. Los principales componentes son.

Codificación selectiva: implica cambios de los datos irrelevantes por los relevantes.

Combinación selectiva: implica coordinar selectivamente la información codificada para integrarla de forma pausible en un todo. La combinación selectiva se utiliza para integrar todas las pistas y lograr una definición unificada.

Comparación selectiva: supone la relación de la información nueva con la ya adquirida anteriormente.

Como mejorar los componentes

Para la mejora y el entretenimiento de los metacomponentes se pueden seguir las líneas generales diseñadas por Sternberg (1986)

Como mejorar la definición de la naturaleza de un problema

Enseñar al alumno a leer todo el problema
Simplificar los objetivos
Redefinir las metas del problema

Como efectuara una selección eficaz de los pasos necesarios para la solución de un problema

Enseñar al alumno a diseñar los pasos
Ayudar al alumno a hacer el primer paso
Considerar pasos alternativos

Como seleccionar la estrategia ideal para la secuenciación de los componentes

Asegurarse de haber considerado todos los datos del problema
No aceptar lo obvio
Comprobar si la secuencia establecida sigue en orden lógico

Como seleccionar la representación mental idónea

Hacer que el alumno conozca el tipo de habilidades
Hacer que el alumno use múltiples representaciones
Favorecer el uso de las representaciones externas

Como localizar y usar recursos que ayuden a la solución de los problemas

Animar a los alumnos a invertir el tiempo necesario en la planificación de los procesos
Fomentar la flexibilidad del pensamiento para cambiar la planificación y las fuentes de la información

Como fomentar el control de la solución de un problema

Enseñar al alumno que todo el problema exige un control
Hacer consientes a los alumnos del esfuerzo que requieren algunas soluciones
Evitar la impulsividad en las respuestas
Favorecer la recepción
Impulsar la búsqueda de actividad externo

La Estructura de la Mente

Guilford empezó a analizar y distinguir las operaciones mentales, tanto convergentes como divergentes. El modelo teórico de la estructura que propone está constituido por un prisma de tres caras vistas en cada una de las cuales sitúa los factores correspondientes a un determinado núcleo de actividades mentales. De este modo se organizan con bastante claridad para poder estudiar las correlaciones existentes entre las distintas operaciones, que toda actividad mental comparte.

Categoría de contenidos
Se entiende por contenidos aquellos factores mentales que configuran las operaciones intelectuales y existen en los individuos de modo natural. (Figurativo, Simbólico, Semántico, Conductual)

Categoría de operaciones
Las operaciones mestales son las que configuran tipo de mente o mentalidad.
(Evaluación, Pensamiento convergente, Pensamiento divergente, Memoria y Cognición)

Categorías productivas
El producto es la manera en la que se manifiesta la información. La información puede concebirse en forma de: unidades, clases, sistemas, transformaciones e implicaciones (unidades, Relaciones, Sistemas, Transformaciones, Implicaciones).

El pensamiento divergente es el de la creatividad. Se denomina también pensamiento productivo o lateral, puesto que no sigue la línea convergente de la memoria.

Las connotaciones visuales del pensamiento divergente son lógicas, teniendo en cuenta que las operaciones de orden lejano se efectúan con más facilidad a nivel de encajar perfectamente mundos aparentemente opuestos.

No pretendemos considerara antagónicos el pensamiento divergente y el convergente; en realidad son complementarios. Lo marca la diferencia es la aptitud básica para afrontar los problemas que pueden ser un modo o de otro.

Afrontar la vid de modo creativo consiste en adoptar esa actitud en el momento de resolver los problemas que trae consigo, ya sean de tipo cotidiano o intelectual.

Desarrollo Cognitivo

Funcionamiento cognitivo: asimilación- acomodación

Asimilación y acomodación son dos aspectos claves para configurar el modelo de funcionamiento cognitivo que se caracteriza al proceso de adaptación del individuo al entorno. Por una parte la asimilación es la información que nos llega a interpretar los sistemas cognitivo ya existente en cada sujeto y la acomodación por otra parte se entiende como la captación de las cualidades estructurales de la información que proviene del medio.

El sistema cognitivo adapta la realidad a su propia estructura, al mismo tiempo que se adapta a la estructura del medio.

La actividad cognitiva del niño se produce al asimilar los datos externos a sus esquemas sensoriomotores y al acomodar estos esquemas a la estructura de los datos externos. Cuando predomina la asimilación, la actividad toma forma de juego y se predomina la acomodación se orienta hacia la imitación.

De acuerdo a las observaciones realizadas por Piaget con sus tres hijos le llevan a establecer subetapas.

Los reflejos (0 a 1 mes)
El bebe llega al mundo dotado de reflejos. Unos desparecen y otros evolucionan hacia conductas más complejas como consecuencia de su aplicación y constante a objetos externos.

Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses)
Continúa la evolución de los esquemas sensoriomotores a través de acciones dirigidas al propio cuerpo.

Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses)
Como consecuencia de las acciones del bebe sobre los objetos, se producen resultados que despiertan su interés y que le refuerzan a repetir una y otra vez la misma acción por el placer de volver a experimentar los mismos efectos.

Coordinación e esquemas secundarios (8 a 12 meses)
Las conductas que el niño realiza en este periodo tienen un propósito, van dirigidas hacia una meta, son intencionales.

Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses)
Lo que caracteriza a este periodo es la exploración activa e intencionada de las características estructurales y funcionales de los objetos por medio de nuevas y diversas formas de actuar sobre ellos.

Combinaciones mentales e inicios del pensamiento (18 a 24 meses)
Es la capacidad de representar los objetos por medio de los símbolos. Se da la aparición de la imitación diferenciada, el juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje.

Las conclusiones obtenidas por Piaget a partir de las observaciones realizadas a sus hijos, han sido objeto de polémica, debido sobre todo a sus debilidades metodológicas. Piaget en los subestadios 2 y 3 muestra que el sujeto sabe que los objetos siguen existiendo, aunque hayan sido ocultos y en el estadio 3 es debida mas a una déficit motor que a una falta de competencia cognitiva.

Teoría del Desarrollo Intelectual

El desarrollo intelectual tiene lugar a través de una secuencia fija de etapas desde la infancia hasta la adultez. Estas pueden manifestarse en tres etapas principales y varias subetapas sensoriomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), preoperacional inicial (2 a 4 años) e intuitiva final (4 a 7 años), Operacional concreta (7 a 11 años) y Operacional final (11 a 16 años). El componente esencial del pasaje de una etapa a otra no reside en la edad sino en el orden fijo de la sucesión. Piaget tiene conciencia de los efectos de las diferencias culturales, sociales e intelectuales, etc. Que modifican los parámetros de edades que el postula.

Piaget adopta una postura interaccional. Postula cuatro factores principales para explicar el desarrollo de una etapa a otra: la maduración tal como la entiende Gesell es importante puesto que el desarrollo es la continuación de la embriogénesis. Los efectos de la maduración tienen las mismas limitaciones observadas en Gesell. La maduración del sistema nervioso no puede hacer más que determinar todas las posibilidades e imposibilidades en un estudio dado. La interacción social concreta el desarrollo de las etapas por medio de la transmisión, en el amplio sentido del lenguaje y educación, la experiencia física tanto en el sentido de actuar sobre los objetos y extraer algún conocimiento de ellos mediante abstracciones, la equilibrarían considerada por Piaget como la más importante que incluye a todas las demás y definida como la organización interior progresiva del conocimiento de un modo gradual.

La adaptación comprende dos procesos invariables; la asimilación y la acomodación. La asimilación es la incorporación del ambiente a las pautas actuales de la conducta. La acomodación es el cambio de las estructuras intelectuales que son necesarias para que el individuo se ajuste a las exigencias del ambiente. La equilibracion implica la estabilidad entre los dos procesos invariables de asimilación y acomodación. Cuando se produce un desequilibrio, el organismo se ve forzado a modificar sus esquemas para adaptarse a las demandas del ambiente. Cuando el organismo trata de ajustarse al medio con esquemas preexistentes, se dice que opera la asimilación.

La postulación de los esquemas como procesos mentales por los cuales las experiencias pasadas se almacenan y se constituyen en determinantes parciales de la conducta actual es significativa debido a que implica que el organismo percibe el ambiente en función de su organización existente. La desequilibracion se produce cuando la asimilación no tiene éxito. Y la acomodación es el resultado de la desequilibracion, siguiendo luego la alteración o aparición de nuevos esquemas. El cognitivo está marcado por una serie de estados de equilibracion- desequilibracion. Las etapas piagetianas se pueden considerar como conjuntas de estrategias particulares que se hallan en un estado de equilibracion relativa en un momento determinado del desarrollo infantil. El desarrollo de una etapa a otro comprende una organización jerárquica entre los estudios precedentes y los siguientes.




Mayra Aleman. BLOQUE I Prespectiva Teorica

BLOQUE I. PERSPECTIVAS TEORICAS


Objetivo
Explica el desarrollo de la inteligencia del niño en la primera infancia, a partir de conocer y diferenciar distintas perspectivas.


Contenido
Lecturas
Teoría del desarrollo intelectual de Piaget
Ausbel, David y Edmundo V. Sullivan(1989), Piaget
Desarrollo cognitivo
Lou Royo Ma. De los Angeles(1994)
Teoría de Vigostky
Ausbel, David y Edmundo V. Sullivan (1989), Vigostky
Modelo Guilford

Díaz, Carmen (1986)
Modelo Triarquico Stemberg
Prieto Sánchez, Maria de Dolores (1996)

viernes, 15 de enero de 2010

LAURA A. CARRILLO( BOQUE II) DESARROLO DE LA METACOGNICION

¿POR QUÉ LA METACOGNICIÓN?

Es conocido el hecho de que los estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. Es decir que por lo general, suelen ignorarse los factores epistemológicos que intervienen en la formación y desarrollo de las estructuras cognitivas de los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los alumnos, que vaya desde las concepciones espontáneas o alternativas, hacia las concepciones científicas.

estrategias

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA METACOGNICION Y ENSEÑANZA APRENDIZAJE.


MODELAJE


El modelaje, definido como aprendizaje por imitación, ha demostrado ser un método de enseñanza eficaz para niños y adolescentes .
Un tipo es el aprendizaje por observación, o el aprendizaje de nuevas conductas que no estaban previamente en el repertorio del comportamiento del niño (a).
Los niños observan e imitan a menudo a otros niños en la manera en que se visten, hablan, y se comportan. El uso de nuevas expresiones en la jerga, que se filtran a través de las escuelas y barrios es un ejemplo de tal aprendizaje.

LOS JUEGOS DE ROLES


Los juegos de roles han sido definidos como "una situación en la que a un individuo se le pide actuar cierto papel (comportarse de cierta manera) que no es normalmente el suyo, o si lo es, en un lugar inusual para el desempeño de dicho papel"

Éstos “reforzadores” para los juegos de roles incluyen:

1. La libre elección del niño (a) en relación a tomar parte en el juego de roles.
2. El compromiso del niño (a) hacia la conducta o actitud que está simulando, el cual es promovido por la naturaleza pública (en lugar de privada) del juego de roles.
3. La improvisación en la actuación de las conductas simuladas.
4. La recompensa, la aprobación, o el refuerzo por desarrollar las conductas implicadas en el juego de roles.
LAURA A. CARROLLO
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.



LAURA A. CARRILLO
NATURALEZA Y MODALIDADES DE LA META COGNICION
¨ Los conceptos de aprendizaje, conocimiento y pensamiento autor regulados nos introducen directamente en la problemática de la meta cognición dentro del marco de las interrelaciones entre aprendizaje, conocimiento y pensamiento papel del aprendizaje en el conocimiento y aprendizaje ¨.( CARLOS FERNANDO PEREZ MARTINEZ)


Aproximación histórica
En cualquier caso, se trata de un concepto complejo que se ha ido perfilando como consecuencia del aporte de distintas tradiciones teóricas y epistemológicas.
Existen cuatro posibles paradigmas y tratamientos teóricos de la meta cognición: el de procesamiento de la información, el cognitivo estructural el cognitivo – estructural, el cognitivo conductual y el psicométrico.
El conocimiento meta cognitivo puede ser dividido en tres categorías: conocimiento de las variables personales de las variables de tarea y de las variables de estrategia.
1 conocimiento de estrategias específicas, así como de su efectividad y ámbito de aplicación, que se adquiere con instrucción detallada y práctica continuada y que se amplía a otras estrategias en forma semejante.
2 conocimiento relacional, que surge de observar semejanzas y diferencias entre estrategias en uno o varios dominios y que permite estructurar estas destrezas sobre la base de las propiedades compartidas.
3 conocimiento de una estrategia general basado sobre la generalización atreves de diferentes dominios y asociado a sus creencia sobre su eficacia.
4 procedimientos de adquisición meta cognitiva, que permitan adquirir destrezas de orden superior tales como seleccionar y controlar la estrategia.



El modelo que se considera más completo y adecuado de la meta cognición ha de incorporarse a la vez especifico actividad meta cognitiva y el objeto propio de esa actividad no es otro que la cognición.
Modelo de la de actividad meta cognitiva que incorpora los dos componentes básicos de todos los modelos existentes es decir la conciencia y el control, incorporar un tercer componente a través de la cual la actividad meta cognitiva lleva acabo la articulación entre el cierre el volver entre sí mismo, el circuito de la retro alimentación y la existencia de una toma de conciencia en toda actividad metacognitiva parece indiscutible pero cabe admitir diversos niveles de conciencia con diferentes funciones.
En la propia cognición o el propio conocimiento el objeto de la actividad metacognitiva es todo funcionamiento cognitivo del propio sujeto, lo que incluye los procesos cognitivos y la representación del conocimiento.
Este es un componente de la meta cognición tan básico como la conciencia y el control gracias a él la actividad metacognitiva, no solo es el consiente de sí misma, no solo se controla a si misma si no que va mas allá de la conciencia y el control, construyéndose a sí misma.
La recursividad que permite la incrustación progresiva y sistemática de la meta cognición en el decurso de la cognición.
La retroalimentación que implica el tercer componente que es el cierre, pero también una posibilidad de confirmar la actividad reconstruida.



LAURA A. CARRILLO

metacognicion


QUÉ ES LA METACOGNICIÓN

La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase (Mintzes, J. J.; J. H. Wandersee & J. D. Novak, 1998). Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
LAURA A. CARRILLO

DESARROLLO DE LA METACOGNICION




La comprensión es La capacidad que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distintanaturaleza , asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.
Esta capacidad hace parte del proceso
de descodificación de un texto.

(Laura Carrillo)